SUSCRÍBETE AQUÍ

Azúcar invertido

DEFINICIÓN

El azúcar invertido es un endulzante líquido que se obtiene al romper la sacarosa (el azúcar común) en sus dos componentes: glucosa y fructosa. Esta transformación, llamada hidrólisis, se puede hacer usando ácidos alimentarios (como el cítrico o tartárico) o enzimas (como la invertasa).

El resultado es un jarabe más dulce que el azúcar común, con una gran capacidad para retener humedad (ideal en ganaches, bizcochos o masas), evitar la cristalización (como en helados, donde mejora la cremosidad evitando la congelación, o en glaseados, donde previene que el chocolate se opaque por su propia cristalización), así como mejorar la textura y conservación en elaboraciones como compotas, mermeladas o almíbares.

Alternativa natural: La miel puede actuar como alternativa natural al azúcar invertido, ya que también contiene glucosa y fructosa. Tiene propiedades humectantes y conservantes similares, pero con un sabor y aroma muy característicos que pueden modificar el perfil final del postre.

 

¿CÓMO SE OBTIENE EL AZÚCAR INVERTIDO (VÍA ÁCIDA)?

1. Se disuelve azúcar en agua y se lleva a ebullición.
2. Se añade un ácido alimentario (como ácido cítrico o jugo de limón).
3. Se mantiene el calor unos minutos para que el ácido “rompa” el vínculo entre glucosa y fructosa.
4. Se deja enfriar y se puede añadir una pizca de bicarbonato para neutralizar la acidez. Esto evita un sabor ácido en el resultado final.

El método ácido para obtener azúcar invertido es rápido y muy efectivo, pero requiere control preciso de temperatura y tiempo. Si la cocción se alarga demasiado o la temperatura sube en exceso, parte de la glucosa y fructosa puede deshidratarse, haciendo que el jarabe se caramelice y agarre tonos amarillentos oscuros, con sabor y texturas no deseados.Para evitarlo, lo ideal es retirar el almíbar del fuego unos 30 segundos después de alcanzar el hervor (independientemente de si son 100 °C u otra variación por altura) para no sobrecalentar, garantizando así un jarabe limpio, claro y funcional.

 


 

RECETA CASERA DE AZÚCAR INVERTIDO

  • 670 gr azúcar
  • 330 gr agua
  • 4 gr ácido cítrico (o 25 gr jugo de limón)
  • 4 gr bicarbonato

 

  1. Mezcla el azúcar y el agua en una olla: Remueve bien hasta que el azúcar se haya disuelto por completo.
  2. Lleva la mezcla a ebullición: Una vez que empiece a hervir suavemente, déjalo ebullir por unos 30 segundos hasta que ya no veas cristales de azúcar en el fondo.
  3. Retira del fuego y añade el ácido: Puede ser ácido cítrico en polvo o jugo de limón. Mezcla bien.
  4. Deja enfriar hasta unos 65 °C: No hace falta que sea exacto, pero espera a que esté caliente sin quemar al tacto.
  5. Añade el bicarbonato y mezcla suavemente: Al añadir el bicarbonato, se formará espuma: es normal. Esta reacción ayuda a neutralizar el ácido.
  6. Deja reposar: Cuando la espuma baje, el líquido quedará traslúcido y estable.
  7. Guarda en un frasco hermético: Conserva en un lugar fresco y seco. Dura varias semanas sin problema.

 

 

PROPIEDADES TÉCNICAS DEL AZÚCAR INVERTIDO

El azúcar invertido presenta características técnicas muy valiosas para la elaboración de postres, chocolatería, helados y masas. A continuación, se detallan sus propiedades clave y cómo difieren con respecto al azúcar granulada convencional:

 


 

 

APLICACIONES EN REPOSTERÍA: INFLUENCIA EN TEXTURA Y CONSERVACIÓN 

El azúcar invertido se utiliza estratégicamente para mejorar la textura, jugosidad, brillo y estabilidad de numerosas preparaciones de pastelería y confitería. Sus efectos se notan tanto en productos frescos como en aquellos que requieren mayor vida útil:

Ganaches, rellenos y trufas: su capacidad anticristalizante y humectante mantiene la mezcla suave, sedosa y estable durante más tiempo. Al reducir la actividad de agua, prolonga la frescura y retrasa el moho o secado. Muchos chocolateros sustituyen un 10–20% del azúcar por invertido para lograr rellenos más tiernos y de larga duración.

Glaseados y coberturas: inhibe la cristalización del azúcar, evitando texturas arenosas y preservando un brillo liso. Su efecto humectante previene que se cuartee al secar. Algunos chefs prefieren combinarlo con jarabe de glucosa para mantener las ventajas técnicas sin aumentar demasiado el dulzor, especialmente en glaseados neutros.

Bizcochos y masas horneadas: aporta humedad y prolonga la esponjosidad de cakes, muffins o galletas. Favorece un dorado más uniforme e intenso gracias a la reacción de Maillard, aportando sabor acaramelado. Se recomienda sustituir un 10–15% del azúcar para mantener el equilibrio de humedad y evitar centros excesivamente húmedos.

Helados, sorbetes y cremas frías: reduce la cristalización del agua, logrando texturas más cremosas y fáciles de servir incluso a bajas temperaturas. Suele representar un 15–25% del azúcar total, aportando suavidad y mejorando la palatabilidad. En sorbetes sin grasa, da cuerpo y mantiene la mezcla homogénea durante el almacenamiento.

Caramelos, toffees y confitería: en almíbares, su acción anticristalizante permite obtener caramelos de grano muy fino y fudges cremosos sin textura arenosa. 

 

 

 
Entra a Pastrypedia y explora el mundo dulce como un profesional con una ÚNICA SUSCRIPCIÓN.

 


 

 

Reconocido como “Latin American Best Pastry Chef” por The World 50 Best Restaurant y elegido por Forbes como uno de los “100 creativos más destacados de México”. Avalado por su trayectoria como pastelero en templos culinarios con 3 estrellas Michelin como elBulli de Ferran Adriá o The Fat Duck de Heston Blumenthal entre otros. Jesús dio vida a Postrería en 2013, premiada como “Mejor Experiencia Dulce de México” por varios años consecutivos. En la actualidad, comparte su maestría como juez en BAKE OFF México de HBO MAX y MasterChef, además de liderar PastryPedia, un proyecto que sintetiza más de una década impartiendo cursos y asesorías alrededor del mundo.