SUSCRÍBETE AQUÍ

Pectina

DEFINICIÓN

La pectina es un gelificante natural de origen vegetal que se encuentra en la pared celular de muchas frutas y vegetales, sobre todo en cítricos y manzanas. Es un polisacárido que actúa como agente estructurante, en repostería se aprovecha como gelificante natural que, en combinación con azúcar, ácidos o calcio, permite crear texturas firmes, brillantes y estables.

Existen distintos tipos de pectina, cada uno con propiedades específicas que se ajustan a diferentes necesidades en la repostería:

  • Pectina de alto metoxilo (HM): requiere un medio ácido (pH entre 3.0 y 3.5) y una alta concentración de azúcar (más del 55%) para formar geles. Se utiliza principalmente en mermeladas y jaleas tradicionales. No es termorreversible.
  • Pectina de bajo metoxilo (LM): gelifica en presencia de calcio, no necesita tanta azúcar y funciona bien en preparaciones bajas en azúcar o sin azúcar. Ideal para aplicaciones más técnicas o dietéticas.
  • Pectina NH: una pectina modificada (de tipo LM) que sí es termorreversible. Esto significa que puede fundirse al calentar y volver a gelificar al enfriar, lo que la hace ideal para glaseados brillantes, confituras flexibles y rellenos que requieren ser rehechos o reutilizados.
  • Pectina X58: formulada para medios lácteos o ricos en calcio, como glaseados de leche, geles de yogur o preparaciones con nata.

 

¿QUE SIGNIFICA METOXILO?

El metoxilo se refiere al grupo químico presente en la molécula de pectina. Cuanto mayor sea su proporción (HM), mayor será la dependencia de azúcar y acidez; cuando es menor (LM), se activa en presencia de calcio. 

En países occidentales, la más comúnmente utilizada en repostería es la conocida como pectina amarilla, que pertenece al grupo de las pectinas de alto metoxilo (HM). Esta pectina está diseñada específicamente para trabajar en medios con un pH bajo y alta cantidad de azúcar, por lo que es ideal para mermeladas, confituras y paté de fruits. 

A diferencia de otras variantes como la NH o la X58 —que pueden ser difíciles de conseguir en muchos lugares—, la pectina amarilla es más accesible y funcional.

  

¿CÓMO SE APLICA?

  • Dispersión en sólidos: mezclar con una parte de azúcar antes de integrarla al líquido ayuda a evitar grumos y facilita una dispersión uniforme.
  • Activación: requiere calor para activarse. La temperatura mínima varía según el tipo de pectina, pero generalmente se activa entre 60 °C y 85 °C.
  • Gelificación: 
    • HM: gelifica al enfriar, en presencia de azúcar y ácido.
    • LM: gelifica en caliente o al enfriar, en presencia de calcio.
  • Dosis habitual: entre 0.5% y 1.5% dependiendo del tipo de pectina y la textura deseada.
  • Termorreversible: solo algunas como la pectina NH son termorreversibles, lo que permite fundir y re-gelificar.

 

CATALIZADORES DE LA PECTINA

Ácido cítrico como catalizador de las pectinas alto metoxilo (HM)

El ácido cítrico cumple una función esencial: ajustar el pH del medio para que la pectina pueda gelificar correctamente.

  • El rango ideal de pH se encuentra alrededor de 3.0 a 3.5; en este punto la pectina se activa y forma un gel firme y brillante.
  • Un pH demasiado alto impide la gelificación, mientras que un exceso de acidez puede generar geles frágiles o quebradizos.
  • Además, el ácido cítrico potencia el sabor afrutado y aporta frescura, equilibrando la dulzura de la preparación.
  • Añade el ácido cítrico siempre al final de la cocción, cuando la pectina ya está disuelta. De este modo, se asegura la activación sin riesgo de degradar los compuestos aromáticos de la fruta.

Calcio como catalizador de las pectinas bajo metoxilo (LM)

No depende del azúcar ni de la acidez. Su catalizador son los iones de calcio (Ca²⁺), que actúan como puentes entre las moléculas de pectina, creando la red gelificada.

  • El tipo debe ser LM o una pectina especialmente formulada para bajas en azúcar. La pectina HM clásica (la “amarilla” común) no gelificará bien si reduces demasiado el azúcar.
  • La fuente de calcio puede ser calcio añadido (como lactato de calcio, cloruro de calcio o sales específicas que vienen con la pectina LM) o calcio presente en el alimento de forma natural (ej. frutas ricas en minerales).
  • Controla cuidadosamente la concentración de calcio; demasiada cantidad de calcio puede dar un gel duro y quebradizo; poca cantidad puede dejar la preparación blanda. Normalmente el fabricante de la pectina indica la dosis recomendada.

 

ALMACENAJE

La pectina debe conservarse en un lugar fresco, seco y bien cerrado. Es sensible a la humedad y puede perder efectividad si no se protege correctamente.

  • Guardar en envases herméticos, lejos de fuentes de calor.
  • No dejar expuesta al aire.
  • Vida útil estimada: 12–24 meses, dependiendo del tipo.

 

TÉCNICAS CON PECTINA EN REPOSTERIA 

  • Paté de fruits, mermeladas y jaleas.
  • Glaseados 
  • Gelificación de preparaciones ácidas como purés de frutos rojos o cítricos.
  • Gomitas y confitería blanda.

 


Entra a Pastrypedia y explora el mundo dulce como un profesional con una ÚNICA SUSCRIPCIÓN.

 

 


 

 

Reconocido como “Latin American Best Pastry Chef” por The World 50 Best Restaurant y elegido por Forbes como uno de los “100 creativos más destacados de México”. Avalado por su trayectoria como pastelero en templos culinarios con 3 estrellas Michelin como elBulli de Ferran Adriá o The Fat Duck de Heston Blumenthal entre otros. Jesús dio vida a Postrería en 2013, premiada como “Mejor Experiencia Dulce de México” por varios años consecutivos. En la actualidad, comparte su maestría como juez en BAKE OFF México de HBO MAX y MasterChef, además de liderar PastryPedia, un proyecto que sintetiza más de una década impartiendo cursos y asesorías alrededor del mundo.